Los medios de comunicación
acostumbran a referirse al tema, pero no en forma sistemática ni con propósitos
"académicos", dudosamente con responsabilidad informativa. Las
múltiples versiones reflejan generalmente acusación apasionada o angustia circunstancial
por sucesos extremos. Expresan un Occidente desorientado.
Días atrás, se volvió a
difundir por internet una presentación virtual bajo el título "Un mundo
cambiante" al que algunos lectores agregaron la observación "¡Qué
susto!". Entre muchos datos estadísticos sin señal de fuentes, se pudo
leer:
- "Cuando una población declina, la cultura también. Dentro de
pocos años, Europa tal como la conocemos, dejará de existir" :
1. En apenas 39 años,
Francia será una república islámica...
2.
En Rusia, hay más de 23 millones de musulmanes,
uno ruso de cada 5 ... El 40% del ejército ruso será musulmán dentro de pocos
años.
3. En 1970, había
100.000 musulmanes en los Estados Unidos, ahora son más de 9 millones ...
Cuando se habla de
"Islam", ¿a qué se refieren? No hay en el Islam una estructura única,
la bulla radical fundamentalista no representa a la mayoría.
Según
el Kadi de Jerusalén, Ayad Zajalka, segundo en el rango judicial de las cortes
israelíes que dictaminan según la sharía - la ley religiosa musulmana - la
diversificación de las corrientes de pensamiento fue muy amplia y extendida a
medida que la penetración islámica fue imponiéndose en el mundo. Después de los
sunitas (1,200 millones de fieles), shiítas (100 millones de fieles) y los "rebeldes" – que no aceptaron
ni la shía ni la sunna y que hoy han desaparecido - hubo infinidad de
escisiones provocadas por razones personales, ideológicas, teológicas, étnicas,
nacionales, que no logran integrarse en
un organismo coordinador ni aceptar un liderazgo único.
LOS
PAÍSES MUSULMANES
Son
193 los países miembros de las Naciones Unidas.
Son
57 aquellos países donde el Islam es religión mayoritaria (30 %). Entre ellos existen
países que tienen leyes de corte occidental inspiradas en el Islam y países
cuya única ley es la sharia. Irán shiíta tiene un Ayatolá, líder espiritual con
poderes ejecutivos en el Estado, figura que
no existe entre los sunitas, para quienes la religión no ostenta el poder
temporal en la sociedad civil.
Son 23 los países
de mayoría islámica que denuncia la Iglesia por perseguir a los cristianos, de
forma inhumana, por su religión. Un grave problema en estos países es el del fundamentalismo islámico que desafía el
orden legalmente establecido.
"El
mosaico es multifacético", insiste el Juez (Kadi) Zajalka. "Esto
contribuye a que Occidente no entienda a sus inmigrantes musulmanes, a que se
acumulen los malentendidos, a que las interpretaciones alteradas y los
estereotipos agraven la realidad. Y reconozcamos que todas las religiones
tienen sectores extremistas que son marginales, pero su activismo combatiente
resulta contraproducente".
Al
llegar al Occidente moderno, los musulmanes refuerzan sus sensibilidades
religiosas. Estos inmigrantes desean vivir su propia religión sin la
intervención del Estado anfitrión. Pero hay entendimiento que "en Europa
hay que vivir como los europeos", "en América debemos ser
americanos". Es decir hay un choque contradictorio entre el
fortalecimiento de la religión por un lado y por el otro la ansiedad del
inmigrante por ser semejante a los habitantes del lugar, participar de sus
logros económicos, gozar de sus alcances tecnológicos, disfrutar de su creatividad artística y cultural.
GHETTOIZACIÓN MUSULMANA
Los inmigrantes musulmanes
llegados a Europa en el último decenio se instalaron en la periferia de las
grandes ciudades agravando las dificultades para incorporarse a la sociedad
local. Saben que Europa no es un continente tolerante, y lo señalan con el
ejemplo que más de mil años de presencia judía culminaron con el Holocausto.
El Prof. Amikam Nahmani,
Director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Bar Ilán,
destaca que si bien la Shoá es tema obligatorio en Europa como parte de su
historia, los musulmanes manifiestan que
estarían dispuestos a estudiarlo si es que paralelamente se enseña "el
Holocausto Palestino provocado por los decenios de masacre sionista en los
territorios ocupados…".
Los europeos procuran aparentar
tolerancia, pero les molesta la vestimenta, los rasgos físicos, las costumbres
religiosas – en particular la circuncisión y la carne "kasher", pero
por los "pecados" del pasado deben soportar el presente.
Al principio, los inmigrantes
eran hombres solos que agradecían a los europeos que les permitían trabajar,
comer y enviar ayuda a sus familiares.
Ahora traen a Europa a sus familias completas, sus hijos no se aclimatan, un
20-40% de los jóvenes europeos no tienen trabajo, y menos lo consiguen los
hijos de los inmigrantes.
Oficialmente se habla
de 25 millones de musulmanes en 27 países de la Unión Europea con 500 millones
de habitantes, es decir 1 de cada 20 europeos es musulmán. Si Turquía se incorpora a la UE, se sumarán
80 millones de musulmanes.
Los
europeos no entienden porqué hay que habilitar mezquitas en los lugares de
trabajo, cuando nunca hubo allí ni iglesias, ni capillas ni altares.
Los europeos no olvidan que
fue un ciudadano turco el que atentó contra el Papa Juan Pablo II en la Plaza
San Pedro en el Vaticano el 13.5.1981.
El
asesinato del liberal radical y ateo anticlerical Theo Van Gogh, recordó que en
la Europa de hoy no se mata por las ideas. Se trataba de un cineasta,
productor, periodista, actor holandés –muy popular por las encendidas polémicas
que provocaba, asesinado por un islamista holandés de origen marroquí en noviembre
del 2004.
Europa
no tiene crecimiento vegetativo propio. Pese a que la población de la UE
constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por detrás de China y la India, sólo contribuyó en
menos de un 2% al aumento de la población mundial.
LA PERSPECTIVA
DEMOGRÁFICA - Actualmente ninguno de los países miembros de la Unión Europea
registra niveles suficientes de natalidad. La inmigración es responsable de aproximadamente
tres cuartas partes del crecimiento total del número de habitantes de la UE. Los inmigrantes operan un tercio de
la producción europea. Los europeos necesitan de los inmigrantes para que
aporten a las cajas de jubilación y puedan pagar las pensiones de los jubilados
europeos.
Pero los europeos aún
no saben como tratar el tema y ni cómo canalizar sus implicaciones económicas,
sociales, demográficas, políticas y culturales.
LA
ACLIMATACIÓN DE LAS RELIGIONES
Las
religiones propician la "aclimatación" de sus prescripciones y
rituales ofreciendo respuestas a las múltiples contradicciones existentes. El
Dr. Orya Shavit, de la Cátedra de Árabe e Islam de la Universidad de Tel Aviv,
ejemplifica algunos de estos esfuerzos:

La
orientación que actúa bajo el concepto de "wasatyya", los moderados,
resulta más dispuesta a aliviar la vida moderna, permite a los musulmanes en Europa tomar
hipotecas si es que no pueden comprar sus casas, dado que "el Corán desea
que sus fieles vivan cómodamente. Además, el propósito es islamizar a Europa, y
si no pueden residir allí no podrán tomar parte en los esfuerzos requeridos
para la conversión del continente".
Los salafistas, extremistas, permiten asumir hipotecas "si es
asunto de "vida o muerte": si no tienes casa y no puedes protegerte
de la nieve, puedes tomar una hipoteca…".
Deportes – El deporte preocupa a los dirigentes
comunitarios, pues lo ven como amenaza a la religión. Los moderados permiten participar en
actividades deportivas, si esto proporciona diversión. Los salafistas prohiben
el deporte, salvo los casos que deben mejorar sus condiciones físicas
para poder participar del "jihad", la guerra santa.
Además, el deporte es obligatorio en las
escuelas europeas, participando varones y niñas en conjunto. Los gimnasios, las
salas de entrenamiento, los vestuarios, etc. deben conservarse como "áreas
estériles" en los que no entra una sola mujer si es que hay muchachos en
las proximidades.
La
participación de la educación deportiva es uno de los temas más difíciles para
estas comunidades de inmigrantes, y no todo encuentra solución creativa como el
"burkini", acrónimo de burka y bikini,
vestido de baño especialmente diseñado para mujeres musulmanas que sólo deja al descubierto parte
de la cara, las manos y los pies. Salió al mercado en Australia, donde fue todo un éxito; en un mes
se vendieron 9.000 unidades a un precio de unos 100 euros.
¿Cómo enfrentará Europa la
costumbre de la circuncisión femenina? ¿Cómo afectará a Europa la costumbre del
"asesinato por la salvaguarda del honor de la familia?
Muchos sostienen que las vías
de solución están en los países de origen, en ayudarlos allí a superar sus
dificultades económicas y laborales y evitar así que lleguen a Europa. Muchos
insisten que los jóvenes preferirán ser aceptados como "franceses",
"ingleses", "holandeses" pues desconocen a los países de
origen y las costumbres de sus padres les resultan inadecuadas.
¿Superará la identificación
con los nuevos países las aspiraciones extremistas del Islam fundamentalista?
¿Será que por incentivar esa identificación en algunas escuelas europeas se
dejó de hablar de Darwin, se borró de la enseñanza a la Shoá, se le cambió el
nombre a Navidad y es ahora el "Festival de Invierno"? ¿Cuidará
Europa el legado del Papa Juan Pablo II que pidió "cuidar a Europa
cristiana"?
"IN VARIETATE CONCORDIA" – La "unidad en la diversidad"
es el lema oficial de la Unión Europea. ¿Cuál será el precio por lograr esa "concordia"?
Lic. Samuel
Leillen – 23.6.2013
* El. Lic.
Samuel Leillen es Estadígrafo, Asesor financiero, Publicista, Conferencista. Miembro
Honorario de la Cámara de Comercio Israel América Latina y de CEVI – Cámara de
Economía Venezolana Israelí. Miembro de la Comisión de Ética de OLEI –
Organización de Latinoamericanos en Israel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario